Articulos

Articulos (2)

EL TXOKO DE TRIMALCION

Hace unos días, comentando con un txokero-tripasai el abundante menú que se degustó tras la asamblea anual, surgió en la conversación la figura de Trimalción y su famoso banquete narrado por Petronio en su obra “Satiricón”. Como quiera que mi contertulio desconocía al interfecto Trimalción y su banquete y por si alguno más puede estar interesado en ellos, paso a relatarles quienes eran y qué ocurrió.

Petronio, el árbitro de la elegancia en la época del emperador Nerón, escribió el Satiricón donde, entre otras cosas, describe el susodicho banquete, exagerado y extravagante, escrito con mucha ironía y a la vez crítica social. La cena transcurre en la casa de Trimalción, un liberto, que hace ostentación desmesurada de su riqueza y deja maravillados a sus invitados. Trimalción es el prototipo del nuevo rico, extravagante, caprichoso, voluble, con muy mal gusto, lo que hoy llamaríamos: un hortera. La cena, consiste en una secuencia de servicios con muchos platos, cada uno servido con gran teatralidad.

Por ejemplo en una de las escenas se relata que de la cocina salieron tres jabalíes vivos, y hace escoger uno a los invitados. No pasaron ni cinco minutos cuando, de la cocina, salieron los cocineros con un jabalí enorme ya cocinado. Trimalción llama al cocinero y le dice que no es posible que ya lo haya cocinado, y que además no lo ha limpiado adecuadamente, puesto que el animal parece muy rechoncho. A punto de castigarlo con unos cuantos latigazos, el cocinero abre el animal en canal y saltan de su interior gran cantidad de salchichas y embutidos.

Para que os hagáis una idea, el menú del banquete de Trimalción consiste en lo siguiente:


Entrantes

* Olivas blancas y negras presentadas en las alforjas de un asno de bronce.
* Lirones espolvoreados de miel y de adormidera.

* Salchichas servidas sobre una parrilla de plata donde ciruelas de Damasco y pipas de granada simulan brasas.

* Huevos de pasta, rellenos de ave, rodeados de yemas a la pimienta y al garum (una salsa echa a base de espinas de pescado fermentadas), presentados bajo una gran gallina de madera que simula estar incubándolos.

Primer servicio


* Una gran bandeja de plata con el zodiaco dibujado, donde en cada signo hay un alimento: capones, tetinas de cerda, liebre, pescados que nadan en una salsa de garum, pan caliente, etc.

* Jabalí relleno de salchichas y embutidos.

* Buey hervido servido entero.

* Pastelería y frutas que al apretarlas brota agua azafranada.

* Capón relleno y huevos de oca.


Segundo servicio


* Tordos de pasta rellenados de pasas y nuez

* Membrillos acribillados de espinas que representan erizos.

* Oca gorda rodeada de pescados y toda clase de pájaros hechos de cerdo.

* Cántaros llenos de ostras y almejas.

* Caracoles servidos sobre una parrilla de plata.

 

Y todo ello regado con vinos especiados procedentes de los más diversos rincones del Imperio Romano.

 

¿Quién se atreve con semejante comilona que, para más inri, se sirvió para cenar?

 

 

Nota: No sabemos qué fue de Trimalción, pero sí de Petronio. Murió desangrado al cortarse las venas, sabedor de que Nerón decretaría su detención y su muerte por haber criticado sus vicios y haber participado en una conjura contra el emperador.

Juanjo Romano

Son numerosas las historias, leyendas y anécdotas existentes en torno al bacalao y sus preparaciones gastronómicas, lo que le convierte en el pez más “resalao” por méritos propios. Escritores de todo signo, desde el multidisciplinar Manuel Llano Gorostiza hasta el crítico gastronómico “Caius Apicius”, se han hecho eco de cómo la diosa Fortuna se alió con el almacenista de bacalao José Gurtubay que, por un error de redacción, se vio con una carga desmesurada del pez en salazón. Ocurrió durante el sitio de Bilbao por las tropas carlistas y aquellas bacaladas sirvieron para paliar el desabastecimiento de la población y, en consecuencia, para enriquecer al comerciante de Dima que, a la postre, se convertiría en uno de los próceres industriales de la Vizcaya del siglo XIX. Leyenda o realidad, ahí  ha quedado la historieta.

No hay acuerdo sobre cómo surgió el bacalao al “pil-pil”, aunque alguno aventura que la ligazón de la salsa se debió a la manía que tienen los guisanderos por menear las cazuelas mientras están al fuego. Esa manía propiciaría la emulsión del aceite con la proteína gelatinosa del pez. Lo cierto es que los recetarios no recogen esta modalidad culinaria hasta bien entrado el siglo XX. Otras variaciones, como el bacalao a la vizcaína o a la riojana, debieron esperar al descubrimiento de América y la llegada de pimientos y tomates, para hacerse realidad, como a la manchega “atascaburras” en la que se amalgama el bacalao con la patata. Las brandadas, los ajoarrieros o las zurrukutunas pueden tener una historia más lejana, dada la simplicidad de sus recetas y las características de sus ingredientes.

Con todo lujo de detalles se conoce la historia del bacalao al “Club Ranero”, que vio su nacimiento en uno de los txakolines de Indautxu, el txakoli de Tablas, donde varios bilbaínos se juntaban cada domingo para echar unas partidas del juego de la rana. El cocinero de la Sociedad Bilbaína, Alejandro Caveriviere, era uno de los habituales y el encargado de llevar el amaiketako. Un día llevo un bacalao al “pil-pil” pero se quedó corto o aparecieron más jugadores, por lo que el cocinero echó mano de la imaginación y, con lo que había por las huertas cercanas, hizo una buena fritada que incorporó al guiso, para gozo de los comensales.

Hay un txoko en Bilbao donde el bacalao sustituyó al salmón sin que los pretendidos “gourmets” se percataran del cambiazo. Ocurrió en los tiempos en que el salmón era pez de lujo y el bacalao comida de pobres. Alguien llevó un lomo rosado del pez viajero y lo dejó en el frigorífico con la intención de zampárselo al día siguiente. Pero otros socios fueron más rápidos y dieron buena cuenta de él aquella misma tarde. Apenas acabado el condumio tuvieron remordimientos de conciencia y decidieron enmendar su falta pero, dónde encontrar un salmón. Imposible. Por tanto, decidieron comprar un lomo de bacalao y pintarlo de mercromina para darle el tono adecuado. Así lo hicieron y, al día siguiente, los auténticos dueños del salmón se lo jamaron tan ricamente. Cierto que notaron un sabor raro pero el más entendido de los comensales aseguró que se debía a las aguas especiales del rio donde había sido pescado. No hubo consecuencias hospitalarias y, por tanto, todo quedó en una anécdota que se contaba sotovocce para no hacer mofa de tan “exquisitos y exigentes” paladares.

En cierta ocasión, a finales de los años setenta del pasado siglo, apareció por Bilbao un periodista de un diario madrileño, portugués de nacimiento y con una constitución similar a la de un armario de tres cuerpos. Tras cumplir con su cometido laboral le pidió al compañero que le hacía de cicerone en el Botxo que se llevara a comer al mejor restaurante  de la villa porque tenía entendido que “en Bilbao se come mucho y bien”. Así, se fueron a cenar al Guria de Genaro Pildain, en la calle Barrenkale Barrena. La carta incluía las dos tradicionales formulaciones de bacalao y otra propia del establecimiento que llamaban “a la escombrera”, similar a la del “Club Ranero·.  De todos es conocida la afición de los lusos por este pez, así que el periodista no se cortó un pelo y pidió una ración de cada modalidad. Entonces no había platos degustación ni medias raciones, así que los tres platos eran para un “gargantua”. El portugués los engulló sin pestañear, ante el asombro de su colega bilbaíno.

Pero no terminó ahí la historia. Concluida la degustación de los bacalaos,  aquel “animalico” se interesó por la costumbre vasca de comer chuletones de buey a la brasa. Le informaron sobre el peso aproximado de cada pieza y el modo de cocinarla. Pidió una chuleta con gesto incrédulo, pensando que no sería para tanto. Y entonces, el camarero le colocó el tenedor y el cuchillo correspondientes. Aún no se llevaba eso de los tenedores de sierra y el Guria usaban una especie de cuchillo de monte con cachas de asta. Al ver aquella herramienta, digna del  americano Jim Bowie, el periodista portugués la tomó con admiración y sentenció. “Ahora empiezo a creer que Dios existe”.

 

Más cercana en el tiempo es la “invención” de la ensalada de bacalao. Fue obra de Ángel Lorente, a la sazón chef del que fuera prestigioso restaurante Bermeo, del Hotel Ercilla. La presentaba a modo de flor, con los pétalos formados por las láminas del bacalao, sobre una cama de hortalizas en brounoise y napada con una mayonesa de anchoas. A veces, las hortalizas se ilustraban con un picadillo de carne de centollo. La fórmula para hacerla es muy sencilla. Ahí va la receta: se pone a hervir agua o, si lo prefiere, leche; se retira del fuego y se introduce el bacalao; pasados 20 minutos se podrá laminar y se reserva; se pica en dados pequeños cebolleta, pimiento verde y tomate; se bate la mayonesa con una filete de anchoa en aceite y se aligera con unas gotas de leche o agua; se napa el plato con la mayonesa; se coloca un montoncito de las hortalizas y, sobre ellas, las láminas del bacalao que se abrillantan con unas gotas de aceite de oliva.

Juanjo Romano. Gastrónomo.

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Cookies

¿Que es una cookie?

Una cookie es un pequeño fichero de texto que un sitio web coloca en su PC, teléfono o cualquier otro dispositivo, con información sobre su navegación en dicho sitio. Las cookies son necesarias para facilitar la navegación y hacerla más amigable, y no dañan su ordenador. Si bien en la presente política se utiliza el término general de cookie pues es el principal método de almacenamiento de información que utiliza esta web, también es utilizado el espacio de "Almacenamiento local" del navegador para los mismos propósitos que las cookies. En este sentido, toda la información incluida en esta sección es aplicable igualmente a este "Almacenamiento local".

¿Para qué se utilizan las cookies en esta web?

Las cookies son una parte esencial de cómo funciona nuestro sitio web. El objetivo principal de nuestras cookies es mejorar su experiencia en la navegación. Por ejemplo, a recordar sus preferencias (idioma, país, etc.) durante la navegación y en futuras visitas. La información recogida en las cookies nos permite además mejorar la web, mediante estimaciones sobre números y patrones de uso, la adaptación del sitio web a los intereses individuales de los usuarios, la aceleración de las búsquedas, etc. En ocasiones, si hemos obtenido su previo consentimiento informado, podremos utilizar cookies, tags u otros dispositivos similares para obtener información que nos permita mostrarle desde nuestro sitio web, los de terceros, o cualquier otro medio, publicidad basada en el análisis de sus hábitos de navegación.

¿Para qué NO se utilizan las cookies en esta web?

Nosotros no almacenamos información sensible de identificación personal como su dirección, su contraseña, etc., en las cookies que utilizamos.

¿Quién utiliza la información almacenada en las cookies?

La información almacenada en las cookies de nuestro sitio web es utilizada exclusivamente por nosotros, a excepción de aquellas identificadas más adelante como "cookie de terceros", que son utilizadas y gestionadas por entidades externas para proporcionarnos servicios solicitados por nosotros para mejorar nuestros servicios y la experiencia del usuario al navegar en nuestro sitio web. Los principales servicios para los que se utilizan estas "cookies de terceros" son la obtención de estadísticas de accesos y garantizar las operaciones de pago realizadas.

¿Cómo puedo evitar el uso de cookies en este sitio web?

Si usted prefiere evitar el uso de cookies en esta página teniendo en cuenta las limitaciones anteriores debe, en primer lugar, deshabilitar en su navegador el uso de cookies y, en segundo lugar, eliminar las cookies guardadas en su navegador asociadas a este sitio web. Esta posibilidad de evitar el uso de cookies puede ser llevada a cabo por usted en cualquier momento.

¿Cómo deshabilito y elimino la utilización de cookies?

Para restringir, bloquear o borrar las cookies de este sitio web puede hacerlo, en cualquier momento, modificando la configuración de su navegador conforme a las pautas que se indican a continuación. Si bien la parametrización de cada navegador es diferente, es habitual que la configuración de las cookies se realice en el menú de "Preferencias" o "Herramientas". Para más detalle sobre la configuración de las cookies en su navegador, consulte el menú "Ayuda" del mismo.

¿Qué cookies concretas utiliza este sitio web y para qué finalidades?

A continuación se incluye un cuadro con las cookies utilizadas por este sitio web junto con la finalidad de cada una de ellas.

Estas cookies obtienen información genérica sobre los accesos de los usuarios al sitio web (no al contenido del mismo) para proporcionarnos posteriormente información agregada de dichos accesos con fines estadísticos.

TÍTULO DE LAS COOKIESPROPÓSITODURACIÓNGESTIÓN
Identificación de la sesión Identifica la sesión http del usuario. Es común en todas las aplicaciones web para identificar peticiones de un usuario en una sesión. Sesión Propias
Aceptación del uso de cookies Identifica si el usuario ha aceptado el uso de cookies en la web Persistentes Propias
Google Analytics (cookie de terceros) Permiten realizar el seguimiento del sitio web mediante la herramienta Google Analytics, que es un servicio proporcionado por Google para obtener información de los accesos de los usuarios a los sitios web. Algunos de los datos guardados para análisis posteriores son: número de veces que un usuario visita la web, fechas de la primera y última visita del usuario, duración de las visitas, desde qué página accedió el usuario a la web, qué motor de búsqueda utilizó el usuario para llegar a la web o qué enlace hizo click, desde qué lugar del mundo accedió el usuario, etc.La configuración de estas cookies está predeterminada por el servicio ofrecido por Google, por lo que le sugerimos que consulte la página de privacidad de Google Analytics, http://www.google.com/intl/es/analytics/ privacyoverview.html, para obtener más información de las cookies que utiliza y de cómo inhabilitarlas (en el entendido de que no somos responsables ni del contenido ni de la veracidad de los sitios web de terceros). Persistentes De Tercero

NOTA: Este cuadro informativo se actualizará con la mayor celeridad posible a medida que cambien los servicios ofrecidos en este sitio web. No obstante, puntalmente durante dicha actualización, podría ocurrir que el cuadro informativo dejara de incluir alguna cookie, tag u otros dispositivos similares, si bien se tratará siempre dispositivos con finalidades idénticas a las que constan en el presente cuadro.

Volver
JSN Boot template designed by JoomlaShine.com